¿El 2020 cambiará nuestra forma de trabajar?
Actualidad -- abril 06, 2020
“Con la implantación definitiva del trabajo remoto, las empresas podrán tener ahorros en gastos fijos. También, el modelo de entrega permeará más en los procesos de negocio.”
Antes de la situación actual, los especialistas decían que 2020 sería un año marcado por una aceleración en el impacto que las tecnologías tienen en la vida laboral. Las políticas de trabajo flexible, las herramientas digitales y la llegada de la tecnología 5G cambiarían muchos de los procesos de trabajo de las compañías.
Hoy en día las empresas de diversos países se han visto obligadas a cambiar bruscamente sus procesos de trabajo, principalmente por la necesidad de enviar a sus empleados a trabajar remotamente, ese impacto puede ser aún más profundo y marcar un cambio definitivo en el mundo laboral.
Uno de nuestros especialistas en DXC América Latina, Roberto Contreras, Chief Technologist North LATAM, explica cómo se dará ese impacto.
¿Cómo influye la tecnología en el entorno laboral?
La tecnología es un habilitador y agente de cambio en el entorno laboral. Como habilitador, permite que los datos lleguen hasta donde está el usuario, lo cual promueve la movilidad. Como agente de cambio, está influyendo en la cultura laboral, incrementando la colaboración y mejorando la administración de nuestro tiempo.
¿Cómo crees que el año de 2020 cambiará nuestra forma de trabajar?
Debido a las circunstancias actuales, las medidas adoptadas por los gobiernos y entidades privadas, se presume que las personas entrarán en una nueva normalidad que es el trabajo remoto. Las empresas estarán recuperándose y eso implica ahorros, con lo que, al facilitar la movilidad de sus empleados, podrán tener ahorros en rentas y gastos fijos. También, el modelo de entrega surgirá como una opción atractiva y se permeará más en los procesos de negocio.
Frente a tantos cambios, en tu opinión, ¿cuáles son hoy los principales desafíos para las empresas y para los empleados?
El fenómeno que estamos experimentado es un caso extraordinario que pone de manifiesto varios retos. Podemos destacar dos grandes cuestiones en este momento: las necesidades inmediatas y necesidades futuras. Entre las necesidades inmediatas están los requerimientos para trabajo remoto y la capacidad y continuidad del negocio. En las necesidades futuras están la resistencia ante fallos, ahorro en costos, eficiencia y preparación para el crecimiento en el futuro.
¿Cómo la tecnología puede ayudarlos?
Para las necesidades inmediatas, se pueden implementar acciones con apoyo de los servicios digitales, por ejemplo: servicios de mesa de ayuda aumentada o soporte en dispositivos móviles, colaboración inteligente, escritorios virtuales y herramientas de colaboración remota, soporte a trabajadores remotos con ayuda de la realidad aumentada etc. Las necesidades futuras (cuando pase la emergencia) encontrarán apoyo en la inteligencia artificial, IoT, automatización de procesos y la implementación/revisión de los planes de continuidad de negocio, así como modernización de su TI y aplicaciones.
Sabemos que las crisis son también oportunidades de crecimiento. ¿Qué oportunidades en estos momentos se pueden generar en términos de trabajo?
Hay varias y dependen en gran parte de la creatividad e innovación. Un ejemplo es cambiar el modelo de negocio o crear uno nuevo, que sea breve y responda a las necesidades que genera la crisis. Tomando como ejemplo la crisis actual, algunas empresas que se dedican a la serigrafía, moda o costura han cambiado sus líneas de producción para hacer mascarillas cubrebocas. Los comercios están llevando sus servicios hacia el cliente, y los aviones cambian pasajeros por carga de bienes para mantener la cadena de suministro. El denominador común de las empresas que están haciendo esto con éxito es la flexibilidad de sus sistemas y procesos y la elasticidad en su capacidad de procesamiento. Esto se traduce en un liderazgo innovador, que está apoyado, en términos de TI, por tecnología moderna (e.g. cómputo en nube, microservicios).
2019 ha sido el año de la incorporación de la generación Z (nacidos entre mediados de los años 90 y mediados del año 2000) al mundo laboral. ¿Qué cambios crees que la llegada de la primera generación 100 % digital traerá para el mercado de trabajo?
Cada generación que se incorpora al trabajo trae beneficios y consecuencias. Por un lado, la generación 100% digital inyecta nuevas ideas y demanda nuevas formas de trabajo. El otro lado es la resistencia de otras generaciones a cambiar la forma de trabajo. Los cambios que se vislumbran son el incremento en el uso de machine learning, involucrar máquinas en el proceso y volumen de datos para tomar decisiones más acertadas y en menor tiempo. También, por las características de esta generación, las tareas repetitivas no son su preferencia, por lo que la automatización y digitalización de procesos, junto con la movilidad, será parte de las demandas de esta generación, enfocándose en la experiencia de uso.